lunes, 31 de julio de 2017

Esclavizador.



Esclavitud

1. f. Estado de esclavo.
2. f. Sujeción rigurosa y fuerte a las pasiones y afectos del alma.
3. f. Sujeción excesiva por la cual se ve sometida una persona a otra, o a untrabajo u obligación.
4. f. Hermandad o congregación en que se alistan y concurren varias personas aejercitarse en ciertos actos de devoción.

Esclavo, va

Del lat. mediev. sclavus, este del gr. bizant. σκλάβος sklábos, der. regres. de σκλαβηνός sklabēnós; propiamente 'eslavo', y este del eslavo slovĕninŭ, nombre que se daba a sí mismo el pueblo eslavo, que fue víctima de la esclavitud en el Oriente medieval.
1. adj. Dicho de una persona: Que carece de libertad por estar bajo el dominio deotra. U. m. c. s.
2. adj. Sometido rigurosa o fuertemente a un deber, pasión, afecto, vicio, etc., quepriva de libertad. Hombre esclavo de su palabra. U. m. c. s.
3. adj. Rendido, obediente, enamorado. U. m. c. s.
4. adj. Dicho de una actividad: Que exige mucho trabajo, atención y cuidado. Eldeporte de competición es muy esclavo.
5. m. y f. Persona alistada en alguna cofradía de esclavitud.
6. f. Pulsera sin adornos y que no se abre.
7. f. El Salv. y Hond. Pulsera grande que puede abrirse.
8. f. Ur. Pulsera rígida, circular o poligonal, que puede llevar dijes y que no tienecierre.


Traficante
Del ant. part. act. de traficar.
1. adj. Que trafica o hace negocios, especialmente de forma no lícita


Esclavizador
Definición
Adjetivo. La definición de esclavizador es el que esclaviza, oprime, subyuga, Domina, veja, encadena, somete o encadena a alguien que priva de su libertad y de manera forzada en un trabajo y obligación. Esta expresión es aplicada a persona se puede usar como sustantivo.


Consumir

Del lat. consumĕre.
1. tr. Destruir, extinguir. U. t. c. prnl.
2. tr. Utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos.
3. tr. Gastar energía o un producto energético.



Bueno, evidentemente poco ha cambiado la civilización occidental. Los grandes magnates de hoy día siguen siendo traficantes de esclavos pero sin grilletes tangibles. Manejando los medios de comunicación, aplicando la teoría de la creación de consumidores, la jerarquía y la competencia, logran seguir manteniendo un sistema de esclavitud fuera del delictivo tráfico, habiéndola legalizado y clasificando a los esclavos en dos tipos: los obreros/consumidores y los consumidores/ obreros. Parece lo mismo, sin embargo los primeros deben antes ser obreros para poder luego satisfacer su mono de consumo, los segundos consumen para poder mantener su categoría de obreros protegidos.

No hay comentarios: